TABLAS SALARIALES PARA DOCENTES EN COLOMBIA: ¿CUÁNTO GANA UN PROFESOR Y QUÉ TRÁMITES DEBE HACER?

En Colombia, ser docente es una labor fundamental que forma a las nuevas generaciones. Sin embargo, muchas veces hay dudas sobre cuánto gana un profesor, cómo están organizadas las tablas salariales y qué trámites administrativos debe realizar quien trabaja en el sector educativo. En este artículo te lo explicamos todo de forma clara y actualizada.
¿CÓMO FUNCIONAN LAS TABLAS SALARIALES PARA LOS DOCENTES?
Las tablas salariales para los profesores en Colombia están reguladas por el escalafón docente, que determina el sueldo base según el nivel educativo, los años de experiencia y la formación académica del docente.
Niveles del escalafón
El Estatuto Docente (Decreto 2277 de 1979 y Decreto 1278 de 2002) clasifica a los docentes en distintos grados. En el caso del Decreto 1278, los niveles son:
- Grado 1: Normalistas superiores o licenciados recién egresados.
- Grado 2: Docentes con especialización.
- Grado 3: Docentes con maestría o doctorado.
Cada grado tiene distintos pasos o “escalones” por los que el docente puede ir ascendiendo a medida que cumple años de experiencia y supera evaluaciones.
¿Cuánto gana un docente en Colombia en 2025?
Los sueldos se ajustan cada año. A continuación te dejamos una referencia aproximada para 2025 (según datos del Ministerio de Educación):
Grado del Escalafón | Formación Académica | Salario Aproximado (COP) |
---|---|---|
Grado 1 - Paso 1 | Licenciatura | $2.300.000 – $2.800.000 |
Grado 2 - Paso 1 | Especialización | $2.900.000 – $3.500.000 |
Grado 3 - Paso 1 | Maestría/Doctorado | $4.000.000 – $5.500.000 |
Importante: Estos valores varían según el número de horas trabajadas, si es en el sector público o privado, y si es rural o urbano.
OTROS INGRESOS Y BONIFICACIONES
Además del salario base, los docentes pueden recibir:
- Prima de servicios
- Prima semestral
- Bonificación por servicios prestados
- Subsidios por zonas de difícil acceso
- Reconocimiento por títulos académicos superiores
TRÁMITES COMUNES PARA LOS PROFESORES EN COLOMBIA
Ser docente también implica una serie de gestiones que deben hacerse ante diferentes entidades del Estado. Aquí te contamos los principales:
1. Registro y actualización del escalafón
Es un trámite que debe hacerse ante la Secretaría de Educación de tu región. Para subir de escalafón se requiere:
- Título académico (especialización, maestría o doctorado).
- Experiencia laboral certificada.
- Aprobar evaluaciones o concursos según el estatuto aplicable.
2. Participar en concursos docentes
Si quieres trabajar en una institución pública, debes participar en los concursos realizados por la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Estos concursos son meritocráticos y públicos.
3. Afiliación a la Fiduprevisora
Los docentes del sector público están afiliados a la Fiduprevisora S.A., que administra la salud y pensiones. Es importante tener actualizada la información y realizar los trámites a tiempo, como licencias médicas, incapacidades o solicitudes de pensión.
4. Solicitud de traslados
Los profesores del sector público pueden solicitar traslados entre instituciones o regiones. Este trámite se gestiona ante la Secretaría de Educación y suele abrirse una vez al año.
¿CÓMO ACCEDER A ESTOS TRÁMITES?
La mayoría de estos trámites se pueden realizar por medios virtuales en las páginas oficiales de:
- Ministerio de Educación Nacional: www.mineducacion.gov.co
- Consultar tablas salariales años anteriores.
- Comisión Nacional del Servicio Civil: www.cnsc.gov.co
- Fiduprevisora: www.fiduprevisora.com.co
- Secretarías de Educación de cada departamento o ciudad.
Recomendación: Ten siempre escaneados y listos tus títulos, cédula, certificados laborales y resoluciones para facilitar los procesos.
Deja una respuesta